12 de Octubre, nada que celebrar…
Día de la Raza es el nombre con que se denominó inicialmente en la mayoría de los países hispanoamericanos la fiesta del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.
Esta fiesta conmemorativa se mantiene en general en Hispanoamérica y fue creada para conmemorar el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles, además de la valorización del patrimonio cultural hispanoamericano. Sin embargo, con el paso de los años, se han levantado diversas voces críticas respecto a la festividad, al considerar que el “descubrimiento” de América y la posterior conquista y colonización del continente por potencias europeas fue un genocidio que sometió y destruyó a las culturas precolombinas. Este debate ha provocado diversos cambios en la actual conmemoración del 12 de octubre en varios países de América Latina, donde se ha intentado reivindicar en dicha fecha las culturas originarias o la tolerancia entre culturas.
Aunque el nombre «Día de la Raza» sigue siendo popularmente utilizado en la actualidad, el nombre oficial suele ser diferente en cada país, siendo llamada Día de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad en España, Día del Respeto a la Diversidad Cultural en Argentina, Día del Encuentro de Dos Mundos en Chile, o Día de la Resistencia Indígena en Nicaragua y Venezuela, por mencionar algunos ejemplos.
Argentina
Aunque oficialmente el 12 de octubre lleva el nombre de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, los pueblos originarios adhieren al Día de la Resistencia Indígena con contramarchas, especialmente para repudiar la figura de Julio Argentino Roca, muchas veces son acompañados por el escritor Osvaldo Bayer. Existió en 2004 un proyecto para convertir el día trece de octubre en «Día de la Resistencia Indígena», aunque no prosperó.
La denominación «Día del Respeto a la Diversidad Cultural» es el nombre que recibe en Argentina el 12 de Octubre, (anteriormente denominado «Día de la Raza»), a partir del Decreto Presidencial 1584/2010 publicado el 3 de noviembre de 2010, firmado por Cristina Fernández de Kirchner.
Dentro de las consideraciones tomadas, se destaca un extracto del citado decreto el cual expresa:
[…] asimismo, se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Nicaragua
En Nicaragua, el doce de octubre se considera una efeméride relevante y ha cambiado su nombre a través del tiempo: primero se llamó «Día de la Raza», luego «Día de la Hispanidad» y hoy en día es reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación como el «Día de la Resistencia Indígena», conmemorando así la lucha de los pueblos originarios y la rica herencia cultural que legaron a la nacionalidad Nicaragüense.
Los nicaragüenses de hoy hablan el idioma español pero celebran con orgullo su legado indígena en todas sus actividades culturales y religiosas, y comparten estas celebraciones con los visitantes de cualquier parte del mundo.
Venezuela
La festividad originalmente conmemoraba el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, y fue declarada durante el gobierno de Juan Vicente Gómez como festividad nacional bajo la denominación de «Día de la Raza». Pero este hecho no era del agrado de algunos políticos y pensadores de la izquierda venezolana, que consideraban que la festividad exaltaba el colonialismo en detrimento de la cultura y valores de los indígenas Amerindios.
La nueva festividad se proclamó para conmemorar la resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores. Fue decretada de tal modo por el ex presidente Hugo Chávez y sancionada por la Asamblea Nacional de Venezuela como festividad en el decreto 2028, con fecha del 12 de octubre de 2002.
Dos años después del decreto, durante la segunda celebración del “Día de la resistencia indígena” se originó una sonada controversia que involucró a varias organizaciones afectas al gobierno de Hugo Chávez, debido al derribo de una estatua de Cristóbal Colón en la Plaza de Venezuela de Caracas.