108 Años de Casilda Ciudad

Compartir en:
Casilda desde el aire, vista al oeste sobre calle Buenos Aires. Drone: Emiliano Tourn

Casilda desde el aire, vista al oeste sobre calle Buenos Aires. Drone: Emiliano Tourn

 

Colonia “La Candelaria”

El 29 de abril de 1865 Don Carlos Casado compra un campo de 5.126 varas de frente sobre el Río Carcarañá por cuatro leguas y media de fondo, con el dinero proveniente de la venta de su Banco al Banco de Londres, perteneciente a Don Mariano Grandoli, y del cual ya era arrendatario. Se encontraba en él un importante casco de estancia hoy conocido con el nombre de “Santa Casilda”.  Posteriormente adquirirá otros terrenos vecinos que conformarán el actual distrito Casilda.  No existe una fecha precisa para la fundación de la colonia “La Candelaria” (cuyo nombre proviene de una posta existente en la región con el mismo nombre), pues no hubo acta formal, pero esta aceptado que se concretó en Noviembre de 1870, siendo los primeros colonos ingleses.

 

Al año siguiente, una vez que se supera el problema de la fiebre amarilla en Rosario que paraliza momentáneamente, aparece publicado en francés un plano de la Colonia para venderse los terrenos en Europa. La mensura la había realizado el agrimensor J. Bustinza y constaba de chacras de 25 hectáreas, separadas por grandes calles de 20 metros de ancho y un pueblo al centro.

 

Para el 1 de marzo de 1871 se contaba con las 131 concesiones vendidas. Como en realidad este fraccionamiento ocupaba la mitad del sur del terreno de Casado (hasta hoy Br. Suizo), este precede a fraccionar la parte norte con iguales características a excepción del sector donde se encontraba el primitivo casco de estancia y el proyecto del pueblo pasa ahora al centro del sector norte.
En enero de 1872 ya se habían colocado 324 concesiones. Hemos hecho referencia a la existencia de dos zonas, la norte y la sur en realidad la extensión se componía de la sección “A” al sur, al centro la sección “B” y al norte la “C”.

 

En el plano del año 1872 (fecha de la visita del inspector Nacional de Colonias Guillermo Wilkens) se ve fraccionado uno de los cuadrados, situado casi en el extremo sur, para el primer pueblo. Se aprecia también, sin ninguna traza en el centro mismo de la colonia un cuadrado de 4 kilómetros cuadrados en el cual hace referencia de “La Penca”.

 

La primera administración se ubico en el sector “A”, cerca de donde se pensaba fundar el primer pueblo, levantándose para el mismo un edificio, mas tarde conocido como “La Cabaña”.  Constaba de edificios adyacentes para carpintería, habitaciones para peones, el almacén y una quinta modelo con plantas frutales, almácigos y un inmenso granero (concesiones número 50 y 51).  Cuando se tendió el ramal del ferrocarril Cañada de Gómez – Pergamino que cortaba estos campos, aquí se instala un apeadero y se pensaba edificar una estación. A unas chacras de “La Penca” había un corralón de madera, depósito de máquina, útiles de labranza y el almacén de ferretería de los Sres. Llobet y Cía.  Entre la Administración y “La Penca”, existía otra casa de negocios provista de todo lo que necesitaran los colonos. Su dueño era un fuerte comerciante de Rosario.

 

La segunda Administración fue instalada en “La Penca”, se trataba de una finca que fue un apeadero, situado en la concesión número 26 (actual barrio Yapeyú) y parte de los terrenos que hoy ocupa la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de Rosario, y la Escuela Agrotécnica General San Martín.  Las reses se carneaban en el campo de pastoreo entre las dos mitades de la Colonia, fuera de este campo había otros dos más, uno al extremo norte y el otro al sur.  Las anchas calles, bien marcadas por el zanjeo de las propiedades posibilitaban el pastoreo de los animales sin causar daño alguno y las mismas obedecían a criterios de simetría y ornato.

 

Casilda Ciudad

 

El desarrollo urbano de Casilda

Ya habíamos mencionada que se pensó instalar un pueblo en el sector sur, después en el norte y por último se decide ubicarlos en el centro de la Colonia.
Aunque surge una dificultad al proceder a delinear el trazado de la villa, pues se encontraron al verificar la ubicación sobre el terreno, que la plaza proyetada coincidía con el bajo que ocupa la zanja de desagüe (cañada “La Candelaria”) y por esta causa se modifica el trazado.  La solución fue desplazar el centro hacia el norte, adoptando un centro teórico alejado del matemático. A tal fin se dio mayor extensión a los cuadrados del sur y menor a los del norte, por lo que quedan menos manzanas en este sector.

 

Los momentos precisos de la fundación de la Villa fue motivo de diferentes criterios, asumidos por los historiadores. Esta situación retrasó por décadas la definición de este tema. Recién en el año 2005 después de un debate en el que participaron los historiadores Hugo Tosticarelli, Federico Antoniassi y Evaristo Aguirre.  Fue aprobado por el Concejo Deliberante la fecha del 11 de noviembre de 1873, fecha en que se coloca el primer Ladrillo Don Carlos Brebbia y Don Carlos Fassoletti, en la vereda noroeste de la Plaza Casado.

 

Existe una documentación más precisa que la refrendaría y es una carta del mismo Casado, fechada el 1 de enero de 1874 “se ha empezado el pueblo, y en dos meses se han hecho cuatro casas regulares y un molino a vapor, alrededor de una inmensa plaza plantado de bonitos árboles y en el centro de la Colonia”, también agrega “…el pueblo se llamará Santa Casilda…”.
En realidad el nombre que se popularizó fue el de Villa Casilda, en honor de la madre.

 

Casilda Ciudad

 

La Plaza Casado

Seguramente el delineamiento y construcción de la plaza principal de la Villa Santa Casilda, tuvo sus comienzos en los primeros meses del año 1873, luego de la determinación definitiva de la planta urbana. A mediados de ese año fueron plantados los “bonitos árboles” así descriptos por el fundador en la carta que le dirigiera a su señora madre, y en la que en un arranque de amor familiar, le manifiesta que el pueblo llevará su nombre.

 

Según datos recogidos de la tradición oral, estos árboles eran cuidados y regados por la señora Ramona Sastre de Casado en sus frecuentes visitas a esta villa.
Luego la plaza fue cercada para preservar dicha plantación de los animales, quedando de esta manera delimitados sus cuatro sectores, tenía en sus esquinas un ingreso (en total 16 molinetes) para permitir el ingreso de los transeúntes.

 

Con posterioridad Casado envió desde Rosario postes calados y cadenas que remplazaron el alambrado, este material fue destinado para el cercado de otras tres plazas barriales.
En 1878 vino a radicarse en la Colonia Candelaria Don Martín Collino, dedicado a la agricultura, estuvo al servicio de la Administración Casado por espacio de 20 años. Fue el encargado de delinear y construir los primeros jardines de la plaza principal hoy Plaza Casado y las plazas de todos los pueblos de la antigua línea del Ferrocarril Oeste Santafesino.
Podemos señalar, también por testimonios tradicionales, que su primer placero fue Don Juan Traferri.
En el año 1918 bajo la administración de Don Agustín Medina se dispuso la tala de los añosos eucaliptos y otros árboles que por su porte daban a la Plaza el aspecto de un monte, y es a partir de entonces Don Juan A. Pescio, sobrino del fundador de Nueva Roma, quien se encarga de la deforestación y proyecta su nuevo ornato.

 

Con fecha de 20 de julio de 1886 la Comisión de Fomento que presidía Esteban Simonetta y en cumplimiento de una resolución adoptada por la Comisión en sesión de ese día dirigió a Don Carlos Casado la siguiente comunicación: “Señor: esta Comisión de Fomento, interpretando la idea que en general anima a los vecinos de esta localidad y en cumplimiento con el sagrado deber que la gratitud impone ha resuelto en sesión celebrada en esta fecha, que la plaza principal de esta Villa se denomine Plaza Casado. No es menester para que su nombre de usted sea recordado en esta localidad que lleva a efecto una resolución de esta índole, pero como el noble sentimiento de gratitud no debe ser excluyente a los presentes, sino que debe inculcarse a los que actualmente son niños y después serán vecinos de Villa Casilda, no ha trepidado esta Comisión en resolver el punto indicado…
Saludan a usted respetuosamente Esteban Simonetta – Presidente, Ramón Castagñaga – secretario.”

 

Forestación de Plaza Casado en 1932, las palmeras recién comenzaban a crecer.

Forestación de Plaza Casado en 1932, las palmeras recién comenzaban a crecer.

Compartir en:

1 respuesta

  1. elisa salerno dice:

    Este recordatorio de casilda me trae el recuerdo de mi abuela Juana bondone antiguos pobladores de alli . Su hermano Eduardo Bondone fue un prestigioso médico de principios del siglo 20 director del Hospital Italiano de Rosario y mi abuelo Domingo Colavecchia ingeniero agrónomo italiano, fue director de la escuela agraria antes del 900

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


COMENTA CON TU CUENTA DE FACEBOOK


También te podría gustar...

ANUNCIO