De la colonia modelo a la villa más bonita
El fundador de la Colonia Candelaria, Don Carlos Casado del Alisal, estimulo a los colonos fomentando la forestación de los campos y las edificaciones acordes a las tareas rurales.
Esta cobró así un gran impulso, surgió la emulación de los inmigrantes por hacerse propietarios y propender, no solo al bienestar y a un mayor confort, sino también como una forma de arraigarse mas a la nueva tierra.
Un nuevo período de transición separó la fecha de fundación de la colonia en el año 1870 con el nacimiento de su Villa santa Casilda, producido el 11 de noviembre de 1873. Por lo exiguo del lapso los dos acontecimientos casi se confunden.
Dos años bastan ya que es a partir del año 1871 cuando comienzan a arribar el primer contingente de inmigrantes para que la sección «A» de la Colonia progrese y posibilite que se comiencen con los trabajos de urbanización de la villa.
La administración tenía en esa sección sur grandes y hermosos almácigos de todas clases de árboles frutales, que los repartía en forma gratuita al colono instruyéndolo para que realice las plantaciones en las cercanías de las viviendas y poder cuidar su cultivo, promoción tan activa no podía dejar de dar óptimos resultados.
El gran problema, en general, de los campos carentes de montes, era la escasez de lluvias. El clima fue así cambiando paulatinamente y se hizo más benigno. Las lluvias se produjeron con más regularidad a medida que los campos se cubrieron de árboles. Formándose así en todas las concesiones de la colonia, preciosas plantaciones de cina-cina que la circundaban.
Las anchas calles de 20 y 30 metros fueron bien demarcadas por el zanjeo de las propiedades, servían para el pastoreo de los animales sin causa alguna de daños.
A los típicos ranchos de quincho y barro se fueron sucediendo las construcciones de adobe las unas y de ladrillos las otras, techadas con tejas generalmente francesa, traídas de Rosario. Presentaban a la vista un aspecto de alegre campiña europea, ya que contribuyó mucho el color verde de las puertas y ventanas. Las plantaciones de árboles frutales, aunque todavía sin dar sus frutos, embellecían aquél cuadro campestre.
Los solares urbanos tenían 25 por 50 metros, estas dimensiones no eran arbitrarias, ya que en las chacras, el colono tenia la obligación de construir solamente, en un terreno en esquina de iguales dimensiones, de modo de juntar cuatro terrenos esquineros.
Las avenidas de 30 metros, ordena la lectura de la Villa y se comienzo la forestación de las mismas con álamos y casuarinas. Por su parte las calles tienen 20 metros de ancho.
Se contaba con gran cantidad de árboles frutales tanto en las calles, como en los jardines y huertas, dando unas características particulares a los inicios de la Villa.
Con una población conformada desde los inicios por inmigrantes europeos (principalmente Italianos), se consolida la edificación en principio en los alrededores de la Plaza y posteriormente hacia las manzanas que conforman el sector noroeste.
Los terrenos para el hospital (San Carlos), la Iglesia, el Club Social y para 5 plazas son donación de Casado. La primera de las plazas se ubicaba en la confluencia de los cuatro cuadrados, ocupando cuatro manzanas y el resto, una en el centro de cada cuadrado.
A partir de abril de 1878; fecha en que se realiza la primera exportación de trigo en forma sistematizada desde La Candelaria vía el Puerto de Rosario, se gesta la idea de construir un ferrocarril que la una a Rosario, para asegurar el transporte de la cosecha.
En 1883 se inaugura, construido por Carlos Casado, el Ferrocarril Oeste Santafesino.

Estación Villa Casilda, edificio para pasajeros, año 1889
La traza ferroviaria penetra en el tejido urbano por el hoy boulevard Lisandro de la Torre, para concluir en su cruce con la calle Mitre, donde se ubico la estación terminal, con un granero para que el colono depositara el producto de su cosecha. Hasta que se habilitó la estación en 1884 existió mientras tanto un apeadero, situado frente a la Sociedad Italiana (España y Dante Aligiheri).
El ferrocarril promueve un marcado progreso, desarrollando el correo y el telégrafo, además de promover aspectos sociales, ya que Casado crea varios centros de atracción para los visitantes de la zona y de Rosario para los cuales se realizan dos viajes diarios de ida y vuelta.

La Casa de Baños, situada entre Casado, Bs. As., Roca y L. de la Torre
Los atractivos eran una casa de baños, un parque de 100 hectáreas completamente arbolado, un hipódromo con tribunas para 2.000 personas que fue el primero del interior del país y amplios bulevares también arbolados.

Cortada Falucho año 1915, abierta por Casado para la creación de un Mercado de Feria permanente
Otra atracción que quedó inconclusa por la muerte de Casado es la creación de un «Mercado de Feria Permanente», para el cual mando a abrir una cortada, la Falucho.
El mercado lo constituiría una calle central para el tránsito de los carruajes portadores de las mercaderías, con amplias veredas laterales para la instalación de puestos de venta. Estas veredas serían cubiertas.

Casa Guffanti, mueblería, año 1885

Molacchino Hermanos, almacén y expendio de bebidas en Calle Irigoyen al 3000, año 1895

Casa Prokopowicz de artefactos eléctricos, año 1925

Confitería Cavour, año 1906
Villa Casilda ya en 1886 contaba con unos 10 teléfonos, una escuela, la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos «Unione e Benevolenza», molinos harineros, 8 casas de comercios y 3 hoteles. Entre los comercios se encontraban los almacenes de ramos generales, ferreterías, etc, la mayoría ubicados en las inmediaciones de las plazas y la calle Bs. As.
Con la construcción en 1885 de la Capilla, se marca aún más este eje comercial.
De todos modos podemos observar 2 arterias ejes bien definidas, la comercial ubicada en la calle Bs. As. Y el eje agropecuario-industrial, constituido por los molinos (el Fénix y el Serrot) y los grandes galpones de los graneros a lo largo de la avenida Lisandro de la Torre (ex Humberto 1º).

Molino Fénix, L. de la Torre y Roca, antiguamente Molino Casado

Molino Fénix, vista desde Calle Roca
Paralelamente al desarrollo de la Villa, en 1886, el Sr. Juan Pescio adquirió una gran fracción de terreno, comprada a Casado en las inmediaciones de la Villa, hacia el oeste. Aquí fundará «Nueva Roma», cuyo trazado (1887) fue aprobado con anterioridad al de la Villa (1889).

Don Juan Pescio
En este pueblo paralelo se intenta un trazado influenciado por las tendencias europeas, asi vemos como los dameros tradicionales se superponen con las calles en diagonales. De todos modos encontraremos algunos aspectos coincidentes con el anterior, el ancho y orientación de las calles y orientadas de noroeste a suroeste, las plazas en el centro de cada 10 manzanas y la existencia de avenidas conectadas con las de la Villa.
La diferencia fundamental esta en la parcelación de terrenos, mientras que en la anterior eran de 25 por 50, en Nueva Roma serán de 23,75 por 40 metros y en las esquinas 23,75 por 23,75 metros. Esto se debe a que en el centro de la manzana se dejaba un espacio, que se decía era para un Centro Comunitario.
No se tienen otras informaciones documentadas acerca del por que decidió Pescio dejar este centro de manzana.

Don Juan Pescio fundador de Nueva Roma, junto a su proyecto monumento a Colón
Otro elemento a tener en cuenta dentro de los planes de Pescio es el Monumento a Colón de 25 metros de diámetro por 250 metros de alto. En su interior se instalaría un teatro, exposiciones permanentes, observatorio astronómico, casa de comercio, etc. La ubicación se daría en una de las plazas.
Con el paso del ferrocarril que iba de Pergamino a Cañada de Gomez, por la avenida que unía los dos poblados, este actúa como barrera artificial que impide la integración de las dos trazas. De no estar el ferrocarril, las trazas se hubieran integrado porque entre una de sus características eran que tenían las avenidas como puntos de conexiones.
Al poco tiempo se produce la unión legal entre los dos pueblos, lo que transforma a Nueva Roma en un barrio de la Villa.
A partir de ese entonces comienza una época de transformación en el comportamiento social de los sectores inmigrantes, pasado los momentos propios de la consolidación en tierra «extraña».

Chacra Experimental, año 1899, posteriormente la Escuela Nacional de Agricultura
En 1899 se crea en terrenos donados por Casado una «Chacra Experimental», posteriormente la «Escuela Nacional de Agricultura», «Instituto Superior de Enseñanza Profesional Agropecuaria» y actualmente Escuela Agrotécnica General San Martín esta integrada con la Facultad de Ciencias Veterinarias dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, generando por esos motivos un polo de atracción para estudiantes.
También nos encontraremos con nuevos almacenes, tiendas, mueblerías, el Registro Civil, la organización Policial, otra escuela en Nueva Roma, la energía eléctrica, etc.

Surcursal del Banco Nación Argentina, año 1905

Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, año 1907

Escuela Normal Mixta, año 1915

Sucursal del Banco Provincial de Santa Fé, año 1928
La Villa sigue su floreciente marcha en este siglo, en 1903 se forma la Asociación Española de Socorros Mutuos; en 1905 se instala una sucursal del Banco Nación Argentina; para 1907 la Villa es declarada Ciudad, en donde tendremos el Colegio Nuestra Señora de la Misericordia; en el 1915 la Escuela Normal Mixta; en 1928 la sucursal del Banco Provincial de Santa Fe, etc.

En 1907 la Villa es declarada Ciudad. Llegada de la comitva desde la estación de trenes

Cena en Club Social con motivo de la declaratoria de Casilda como ciudad, año 1907

Noche de Gala en Club Social, Gobernador Pedro Echague junto a su Esposa (centro)

Declaratoria de Ciudad
Evolución urbana de Villa Casilda
A pesar de la existencia de la casa de Humberto Peyton que luego en 1874 adquiriera Carlos Casado, se tiene que considerar como las primeras construcciones.

Plaza Casado, una de las principales de Villa Casilda, año 1932

Administración de la Colonia, actualmente Club Social
Las cuatro construcciones realizadas alrededor de la plaza principal, que menciona el fundador, estas eran la primera, próxima a la parroquia San Pedro, la segunda, el Almacén de Esteban Simonetta (actualmente Banco Bisel); la tercera, la Administración de la Colonia (actualmente Club Social); la cuarta y última, el Almacén de Ramos Generales del Señor Llovet, en la ochava suroeste de la intersección de Ovidio Lagos y Dante Alighieri.

Acto de inauguración en Villa Casilda. Se observa el engalanado palco municipal, así como una de las locomotoras Black Hawthorn
En aquella época en que la Nación apenas está organizada, y la Villa disfrutaba todavía de la reparación de la inauguración del primer ramal del Ferrocarril Oeste Santafesino, no se contaba aún con galpones apropiados para el almacenamiento de las cargas recibidas, por lo que el impactante acontecimiento de la llegada de un importante cargamento de arados y máquinas agrícolas en 1885, determino que fueran depositados a ambos costados de la vía en lo que hoy es el boulevard Lisandro de la Torre, desde España hasta más allá de avenida Ovidio Lagos; se adornó el lugar con banderas nacionales levantándose varios arcos, uno de los cuales estaba ubicado en el cruce de los dos boulevares citados ostentando la leyenda «Donde hay Libertad hay Trabajo».

Club Social, año 1907
Sobre la escasa edificación existente, se imponía la chimenea del antiguo molino; en la esquina de Casado y L. de la Torre estaba la casa de negocio de almacén, cigarrería y peluquería de Don Salvador Spadaro. En la otra esquina, estaba el Hotel de Don Carlos Brebbia; en la acera de enfrente, el Hotel San Carlos del señor Aghina, donde posteriormente funcionó la «Escuela Carballo»; y seguidamente el viejo Club Social, la Administración Casado y parte de la propiedad que después ocupara la farmacia Buceta.
En la esquina de Ov. Lagos y Dante Alighieri, estaba instalada la ferretería del señor Llovet, pertenecía en esa época a la firma Maspoli, Chiesa y Chavás. En Dante Alighieri y Sarmiento, había solo unas modestas construcciones interiores y atrás el descampado.

Confitería los dos Chinos, año 1932

Interior Confitería los dos Chinos
En cambio en la calle Sarmiento hacia L. de la Torre en todo lo que da frente a la plaza de la rotonda, la edificación era más compacta, allí estaba la casa de Pescio, donde luego estuvo la chopería de Fasoletti, en la acera de enfrente la casa de negocios de Don Estebán Simonetta, en la que años más tarde se instaló la confitería «Los Dos Chinos» y donde estuvo el Hotel España, la Herrería de José Villa.
En la esquina de Ov. Lagos y Bs. As., actualmente negocio de heladería y Centro Cultural Municipal, existía un galpón que subdividido funcionaba como parte de un mercado y en otra dependencia oficiaba de templo católico, y en el sector posterior que daba a Ov. Lagos e Yrigoyen estuvo el primer cementerio (según lo demuestran los vestigios detectados cuando se construyó el actual edificio de pisos horizontales).

Casa de Baños

Palacio Municipal
La Casa de Baños, enclavada en la manzana donde actualmente esta el Palacio Municipal, constaba de un edificio principal compuesto de un amplio salón, a cuyos costados estaban ubicados los cuartos de baño, dotados de unas magnificas bañeras de mármol de una sola pieza. En el frente, una gran galería y a los costados extensos corredores. Poseía además piezas de servicios y un gran tanque para agua, con su correspondiente noria.
La Arquitectura
a- Las primeras contrucciones
Hasta el momento de la colonización la única construcción importante era el casco de los terrenos de Carlos Casado, conocido como «La Santa Casilda», cuyas características fueron descriptas en otras circunstancias. Pues a los sumo solo tendremos una ranchada, como ya vimos en el lugar conocido como «La Penca».
Con la terminación de los problemas para el ingreso de la inmigración por Rosario (epidemia de fiebre amarilla), se continúa con la colonización y sumado que los malones indígenas dejan de ser un problema pueden empezarse a realizar procesos de construcción estables.
A los primeros colonos la Administración a parte de proveerles de útiles de labranza, les proveía también de materiales para la realización de sus viviendas, por un valor de cien pesos plata a pagar después de la cosecha.
Las características de estas primeras construcciones realizadas en los vértices de las quintas, eran las siguientes: «las casas estaban construidas de adobe las unas y de ladrillos con tejas las otras, también había construcciones de los siguientes materiales:
2 Casas de Dos Pisos, 13 Casas de Azoteas, 116 Casas de Techo de Paja, 7 Casas de Zinc, 2 Casas de Paja y 7 Casas de Madera».
Una de las mas importantes viviendas realizadas, fue la del colono inglés Mr. Peyton, comprada posteriormente por Casado para su residencia en la Villa.
La Propuesta formal es el de las Villas Renacentistas Italianas, que empiezan a proliferar, en loso cascos de estancias vecinos a la colonia, dado que al ir alejándose el problema d e los malones, van culminando las preocupaciones estrictamente defensivas y comienzan las necesidades de jerarquización y embellecimiento. Visualizándose balaustrada, capiteles corintios, pilastras, etc.
Del mismo modo, el esquema tipológico es el mas propio de esos cascos que de una vivienda urbana, un espacio central y habitaciones alrededor.
Esta alternativa se ve justificada pues pese a encontrarse en la trama de la Villa, su construcción es anterior a la implantación de esta.

Quinta de Carlos Casado, situada sobre calle Casado y Dante Alighieri
Con el desarrollo urbano motivado por el crecimiento de la Villa, la implantación del pueblo «Nueva Roma», que culminará con el funcionamiento de ambos, la edilicia toma un auge importante.
Estas nuevas construcciones no serán diferentes a las que proliferarán por todo el país para la época, máxime si tomamos en cuenta cual es la colectividad preponderante, la italiana.
Las modalidades serán las pilastras, cornisones, grandes aberturas, muchas en arco. Las ventanas tendrán las tradicionales rejas de hierro forjado, con separadores y detalles en antimonio, agarrados al marco por medio de una chapa remachada.
Los muros de las primeras obras tenían un espesor considerable, en algunos casos aproximadamente 0,45 mts con aparejo común y en otros el espesor va a estar dado por el sistema de colocación muy particular, una hilada al exterior y otra al interior y en el medio se rellena con los «bayos» o los restos. En todos los casos se asentaban con barro.
Los ladrillos eran también utilizados para los pizos.
El techo se realizaba con una cubierta en chapa de zinc de procedencia inglesa, acentado sobre ladrillos que hacen las veces de aislante térmico, sostenido todo por tirantería y alfajías de madera transversales. La proporción de techos con azoteas era muy pequeña.
Salvo los ladrillos, todos los demás materiales provenían de Rosario.
Como los terrenos tenían grandes dimensiones, 25 por 50 en la Villa y 23,75 por 40 en Nueva Roma no aparecerán por ahora el esquema de la casa «chorizo». El planteo será de amplias habitaciones apareadas y junto a la línea de edificación. Lo que si tendremos es la galería dando al patio.
En las esquinas se encontraran las fondas, comercios de ramos generales, etc., como la del señor Esteban Pozzi, construída en 1883.
Por las características pensadas por Carlos Casado, la Villa contó con un Hipódromo y una Casa de Baños ya citada.
Al aproximarnos a este siglo algunas de las modalidades irán variando.
En las viviendas se remarca el ingreso por medio de un portal de neto corte renacentista, con imitación de la sillería en piedra, la decoración acusa ahora el «manierismo» sobre todo en las ventanas y en las balustradas, también las esquinas comienzan a jerarquizarse aunque tímidamente.
La distribución interior, la compacidad y el techo no sufren alteraciones.
Ahora tendremos afincados varios «albañiles», por supuesto italianos, con algo mas que los conocimientos específicos del oficio, aprendidos seguramente por haber actuado antes en Rosario o en sus países de origen. Tal es el caso del constructor Angel Pittana.
No debemos olvidarnos que el desarrollo, sobre todo de la Villa, no es solamente la instalación de nuevas viviendas, si no que con el correr del tiempo también implica la realización de otros temas.

Teatro Italiano, Sociedad Italiana Unione y Benevolenza

Iglesia San Pedro
A finales del siglo pasado, un teatro, el de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y la construcción de la Iglesia. Esta contará con una sola nave de planta en cruz latina, una torre central, techo de chapa de zinc, cielorraso de bóveda de cañón corrido en madera y después se le colocará una cúpula en el crucero.

Escuela de Agricultura, año 1910
Posteriormente tendremos las construcciones de la Escuela de Agricultura.
Estas modalidades se utilizarán hasta mediados de la década del 10.

Primer sede de Distrito Militar

Distrito Militar número 34, Roca y Lisandro de la Torre

Casa Capdeville & Cía, ramos generales, Mitre y Buenos Aires

Mueblería El León, España e Hipólito Irigoyen

Hotel Continental año 1930, Mitre e Hipólito Irigoyen, Ex Hotel Italia en el año 1903
Otros ejemplos que son importantes destacar serán: el ex-Distrito Militar (demolido), la Casa Capdeville & Cía (demolida), el edificio de dos pisos de la Mueblería «El León» (demolido), el antiguo local de la Cochería Pisso de dos plantas, el Hotel «Continental» también de dos plantas (demolido), etc.
b- El progreso
Con la realización del Banco Nación proyectado por el ingeniero Palacio (quien también realiza la sucursal Bell Ville) y el arquitecto Puic, ejecutado por el señor Pedro Costa en 1904/05, se abren otra vez nuevas perspectivas, estas mas profundas que las anteriores.

Banco Nación
El principal factor es que los sectores inmigrantes, han superado el momento «heroico» de su consolidación pasando muy rápidamente al de la «prosperidad».
Por lo que se van instalando muchas actividades, relacionadas con el desarrollo agrario, como el ya mencionado Banco, a la par que toman auge las nuevas y también las viejas instituciones, fruto de las nuevas expectativas y de la necesidad de lucir los logros del «progreso» en la reciente declarada Ciudad de Casilda (1907), sobretodo en sus aspectos sociales, culturales y educativos.
Del mismo modo aparecen otras actividades, no tan ligadas con el agro pero si con la importancia urbana del lugar, como ser profesionales en la medicina, farmacia, etc.
Esta prosperidad como no podía ser de otra manera tuvo un fiel reflejo en la edilicia, principalmente a partir de 1915.
Aquí nos encontraremos con un compacto, pero pequeño casco céntrico alrededor de la plaza y de la estación por lo que empezaran a desarrollarse con mas fuerza los edificios con «altos».
En las expresiones formales tendremos un evidente cambio, empiezan a desaparecer los estilos italianos, por los franceses e ingleses mas acorde a las nuevas expectativas. Circunstancia paradójica en un lugar donde las instituciones y organizaciones itálicas no pierden fuerza sino todo lo contrario.
De todos modos no tendremos barbónicos o renacimiento, a lo sumo «Luises» mas acorde con los terrenos angostos que empezarán a proliferar, con su profusión de frontones quebrados, guirnaldas, la sobriedad de los almohadillados, persiana metálicas en reemplazo de las tradicionales rejas, la columnata al frente y como elemento particular el tratamiento curvo de la esquina, ya sea hacia adentro o hacia afuera.
Entre las obras importantes destacamos, a parte del Banco Nación, el Club Social (1913) proyectado por el Arq. René Barba.
Este había venido desde Francia para la realización del Hospital del Centenario, proyecto que ganó un Concurso Internacional, por lo cual termina afincándose definitivamente en Rosario.
Agregamos también el Banco Provincial de Santa Fe (1927/28), su primer local, con esquina curva hacia adentro. Con esquina a la inversa tendremos la Panadería del Señor Manuel Horén (1927), la ex-agencia Ford (1927) construida por Montanari, la fábrica del Señor Capurro (1927), la confitería y bar «Los Dos Chinos» (demolida) y entre medianeras el comercio de electricidad y vivienda del Señor Prekopowicz (hoy Farmacia) construida por Montanari (1925) y como colofón el Palacio Municipal (1926) único con mansarda también ejecución del mismo constructor.

Panadería del Sr. Manuel Horén, año 1921

Agencia Ford Víctor Manuel, Moreno y Buenos Aires, año 1927

Fábrica de caramelos y bizcochos del Sr. José F. Capurro, año 1927

Personal de la fábrica Capurro en plena labor
Podemos afirmar que ahora si desaparece el techo de chapa por el bovedilla y perfiles, se desarrolla el cielorraso de yeso suspendido, es estucado y las telas en las paredes, los pisos de parquet, umbrales de mármol, etc.
El proceso de compacidad del área céntrica achica los lotes originales, por lo que aparecerá el planteo de la casa «chorizo», independientemente de la expresión formal.
Como la compacidad fuera de radio céntrico es inexistente, aquí las modalidades son otras, proliferan los «chalet» en estilo inglés y posteriormente algunos «coloniales», casi todos de dos plantas, con amplios jardines, techos de varias aguas que se encastran, miradores, juegos de volúmenes «Bow-window», cálidos «hogares» en ladrillos visto o piedras.
En el aspecto constructivo los techos serán de chapa acanalada o símil pizarra , en los entrepisos por lo general tendremos madera, del mismo que en muchos de los ambientes interiores como revestimiento o en pisos.
Los más importantes para destacar serán: el chalet «Los Ingleses» (demolido), el del Señor Papávero, ambos construidos por Paulino Lottice, el del Señor Colombo (era también un constructor); la «Villa Elena», propiedad del Sr. Jorge W. Spooner (Pastor Evangélico) y de su esposa Sra. Elena C. M. de Spooner; y el de los Señores Blotta-Obelar en «colonial» con patio andaluz.
Dentro de estos planteos «románticos» no debemos olvidarnos de la Iglesia Evangélica que parece un traslado desde la campiña inglesa.

Chalet Los Ingleses, propiedad de la Señora Stella de Bury

Chalet del Sr. José Papavero, aún hoy en Pie en Ov. Lagos y Remedios de Escalada

Chalet estilo inglés Villa Elena, propiedad de los esposos Spooner

Mansión de los esposos Blotta – Obelar
También manifiesta su aparición el «floreale» como alternativa italiana, en el edificio del Señor Mazza (después Teatro Casado).

Teatro Casado, antiguo edificio del Sr. Mazza
Para ese entonces Casilda cuenta ya con una importante infraestructura para la construcción, consistente en fábrica de mosaicos, mueblerías, carpinterías, fábrica de ladrillos, etc.
c- Los constructores
Habíamos dichos que las modalidades arquitectónicas a partir de la década del 10 cambian sustancialmente y los artífices de esto fueron «constructores» que supieron interpretar los nuevos gustos de los «prósperos» clientes.
Por el valor de las obras resultan verdaderos «arquitectos» sin diploma, entre los que mencionaremos a Augusto Montanari y Paulino Lottice.
Montanari (1882-1959) llega a la Argentina en la primera década de esta siglo, con un diploma de Primo Grado, otorgado por la Scuola Populare di Disegno de Riccione (Italia) en Disegni di Architecttura.
Su labor fue muy prolífera, solamente en tres cuadras de la calle Buenos Aires (el sector céntrico) tendremos seis edificios, donde realizó proyecto y construcción. También tendrá obras en localidades vecinas como Fuentes, Sanford y Los Molinos.
La formación recibida en Italia le permite ser un excelente dibujante y junto a frecuentes viajes a Rosario o Buenos Aires y uno en 1914 a Italia, le posibilitan tomar contacto con el estilo en boga.
Contó además con una fábrica de mosaicos, horno de ladrillos, carpintería de obra y taller de decoraciones.
Por su parte Paulino Lottice, nace en Casilda, formándose junto a un constructor ya mencionado, Angel Pittana y es recién en 1905 cuando realiza sus primeras obras por cuenta propia.
Otro de los constructores importantes fue Francisco Colombo y su Hijo, pero lamentablemente a la fecha, carecemos de datos por no existir descendencia en la ciudad, quedando solo sus obras para apreciar.